Geografia



Ecología de los parques en Venezuela



Antes de empezar a hablar de la ecología y los parques, empecemos por mencionar los factores geográficos, que llevan a la conformación de los distintos parques. 

Geografía Física de Venezuela

 Situación 

     Tiene una superficie terrestre de 916.445 Km2, del que corresponde 1.270 Km2 (0,14%) a las islas venezolanas del Mar Caribe.Venezuela, está situada en el extremo septentrional de la América del sur, su límite sur este muy cerca del ecuador terrestre, por lo cual forma parte de la zona intertropical. límites geográficos son: al Norte con el Mar Caribe, Colombia, al sur con Brasil, al este con Guyana, y al oeste con Colombia. La zona tórrida por hallarse comprendida entre 1º 8` y 12º 16`de longitud boreal. su longitud con respecto al meridiano de Caracas es de 8º 49` al este y de 6º 15` al oeste. Caracas está 69º 25` al oeste del meridiano de París y 67º 4` 45` oeste de Greenwich.


Relieve 
    Venezuela pose un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el oeste pasando por los llanos en el centro sur, la cordillera de la costa en el norte (Cordillera Andina),y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanes al sur del Orinoco, en la cual esta región es una de las más extensa abarcando un 458.222 Km2 50% del territorio. Las áreas no boscosas, como llanos y paramos ocupan aproximadamente el 45% 412.400 Km2 del territorio, y el resto lo ocupan ríos y lagos y áreas cultivadas.


Clima 

     La energía del sol dirige los patrones de circulación global del aire de la atmósfera y de las aguas de los océanos. El calentamiento y el enfriamiento de las masas de aire y de agua en movimiento explica muchos patrones climáticos. Los factores climáticos más importantes estos varían todo el año son:

  • Temperatura o factor térmico.
  • Precipitación o factor agua.

    Nuestro clima es la latitud y el factor modificado la altitud. Debido a que Venezuela está situada en la Zona intertropical, el clima del territorio es cálido lluvioso a lo largo de todo el año. Este tiene variaciones ortográficas del terreno se dan algo diferentes en las regiones. Solo existen 2 estaciones y las diferencias térmicas entre estas son mínimas, se producen en las precipitaciones, se denominan (la época lluviosa, de mayo a noviembre), y (verano la época seca, de diciembre a abril).

    El más extenso es el tropical, abarca todo el territorio, temperatura anual de 26ºC y escasa precipitaciones varían;
   
     🔺Tropical árido.
     🔺Tropical de sabana.
     🔺Tropical monzònico este es muy húmedo.

   
    Conforme gana altura, las temperaturas se van reduciendo y pasan a climas;
    Clima templados: (650 a los 2.400m sobre el nivel del mar).
    Clima frió:(2.400m) climas montañosos, suelen tener precipitaciones.
Gracias a los factores en Venezuela se puede visitar en cualquier época del año.

ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA, TIPOS DE SUELO Y VEGETACIÓN
Clima
Suelos
Vegetación
1. Ecuatorial
Con oscilaciones diurnas, precipitaciones abundantes.
1.Arcillas marrones suelos ferralíticos. Ultisoles.
1.Bosque lluvioso tropical, formas estacionales casi ausentes.
2. Tropical
Precipitaciones en verano y estación seca fresca ( húmeda hasta árida)
2. Arcillas rojas y tierras rojas, suelos de sabana ferralíticos.Oxisoles.
2. Bosques tropicales deciduos o sabanas.
3. Subtropical
Clima desértico, árido.
3.Suelos desérticos (arenosoles, yermosoles, xerosoles), también suelos salinos. Aridisoles.
3. Vegetación subtropical desértica, predomina paisaje pedregoso.
4. Mediterráneo
Lluvias en invierno y seco en verano (semiárido a semihúmedo)
4. Tierras Mediterráneas marrones, frecuente terra rossa fósil. Alfisoles
4. Plantas leñosas esclerófilas, sensibles a heladas prolongadas.
5. Cálido-templado.
Con lluvias frecuentes en verano o medio marítimo.
5. Suelos forestales amarillos o rojos, ligeramente podsolizados. Podzoles.
5. Bosques siempre verdes
templados.
6. Frío-templado.
Con inviernos cortos y fríos
6. Tierras forestales marrones
y suelos forestales grises.
6. Bosques deciduos
( desnudos en invierno).
7. Continental.
Árido-templado, inviernos
fríos.
7.Suelos de estepa
(chernozem o tierras negras).
Mollisoles
7. Estepa a desierto, solo
frío en invierno.
8. Boreal.
Frío-templado, con veranos fríos y largos inviernos.
8. Podzoles o humus crudo,
tierras blanqueadas.
8. Bosques de confieras.
9. Polar
Verano muy corto.
9. Suelos de Tundra muy
ricos en humus, con soliflux-
ión pronunciada. Aridisoles.
9. Vegetación de Tundra
sin árboles, generalmente
en permafrost. 
                                                                                                           Walter (1977)



ASOCIACIONES VEGETALES DE VENEZUELA Y ESPECIES REPRESENTATIVAS (Pittier, 1939)
Asociaciones Xerófilas
Asociaciones Xerófilas propias
Cardonales
Cereus hexagonus, Nopalea
cochillinifera, Opuntia Ficus indica, Opuntia caribaea, Pereskia Guamacho, Cesalpinia Coriaria, Prosopis juliflora, Bothnia daphnoides, Jacquinia sp., Capparis verrucosa.
Espinares
Cesalpinia Coriaria, Acacia tortuosa, Acacia glomerosa, Cercidium spinosum, Pithecelobium sp., Amyris balsamifera, Amyris simplicifolia, Esenbeckia Atata, Plumeria alba, Zizyphus melastomoides, Aspidosperma Vargasii, Aspidosperma Cuspa, Mimosa arenosa, Myrospermum frutescens, Platymiscium polystachium, Ficus sp.,Colubrina reclinata, Croton scaber, Opuntia caracasana,O. elatior, O. boldinghi.

Asociaciones Hemixerófilas
 Selvas Tropófilas o de Transición
Predominan las familias: Leguminosae, Bromeliaceae, Meliaceae, Lecitidaceae, Sapotaceae.
En esta selva son importantes las especies:
Bulnesia arborea, Hura crepitans, Cordia alliodora, Pachira quinata.
Sabanas
EL LLANO: Cochlospermum vitifolium, Copaifera officinalis, Pterocarpus vernalis, Trichilia trifolia, Machaerium sp., Eschweilera tenuifolia, Ouratea guildingii, Vitex orinocensis, Hecatostemon guazumaefolium, Licania pyrifolia, Mimosa
tenuiflora, Caesalpinia coriaria, Pithecellobium tortum, Pithecellobium guaricense,Haematoxylum brasiletto, Tecoma serratifolia, Bowdichia virgilioides,Curatella americana, Randia spinosa, Calliandra affinis.

PALMERAS: Copernicia tectorum, Mauritia flexuosa, Bactris sp., Attalea, Oenocarpus sp.
Sabanas de lomas
Roupala complicata, Oyedaea verbesinoides
Páramos
Hypericum brathys, Hypericum laricifolium, Geranium sp., Potentilla heterosepala, Aciachne pulvinata, Malvastrum acaule, Hypochoeris setosa, Micromeria nubigene, Gentiana sedifolia, Gentiana nevadensis, los lupinos (Lupinus ramosissimus, L. Jahnii, L. roseus), las espeletias o frailejones. (Espeletia s p.)
 Asociaciones higrófilas
 Selvas pluviales
 Oriente
Dimorphandra excelsa, Carapa guayanensis, Ocotea rodiaei, Calophyllum calaba, Symphonia globulifera, Pterocarpus officinalis, palmeras (Euterpe, Mauritia), Mimusops balata, Hevea sp., Campsiandra comosa, Protium sp., Piratinera guianensis, Eperua leucantha, y E. Schomburgkiana.
Occidente
Sweetia panamensis, Dialium divaricatum, Cynometra fissicuspis, Peltogyne paniculata, Copaifera venezuelensis, Cariniana pyriformis, Goupia glabra, Labatia parviflora
Selvas nubladas

Gyranthera caribensis, Brosimum utile, Spondias mombin, Inga marginata, Zanthoxylum juniperinum, Abarema jupunba, Coussapoa villosa, Hedyosmum bonplandianum, el helecho Hemitelia speciosa. Se observa la presencia de muchas epífitas y orquídeas, palma de cera (Ceroxylon alpinum).
Asociaciones hidrófilas


Tierra caliente: Rosas de agua (Nymphaea), Ciperáceas, Alismáceas y Butomáceas, Podostemonáceas.
Las ciénagas y turbales de las zonas frías tienen abundantes Gramíneas. En las lagunas andinas observamos: Isoetes laevis y Pilularia americana.
Asociaciones halófilas
Manglares

Rhizophora mangle, Avicennia nitida, Laguncularia racemosa.
Arenales y playas secas.

Cocos nucifera, Coccoloba uvifera, Hippomane mancinella, Hibiscus tiliaceus.


Vegetación 





     País Tropical, existe un gran Bio-diversidad, determinada por algunos factores como lo son la topografía, explosiona al sol, temperatura, precipitación anual, suelos, el viento, humedad atmosférica, el suelo y su historia geológica. Se pueden señalar 4 grandes formaciones de vegetación;


Los bosques: Una gran diversidad, están los bosques secos, selva nubladas de los Andes o la cordillera de la costa, bosques pluviales dela llanura del Casiquiare en el Edo Amazonas.

Arbustales: Graminoso comúnmente llamado sabanas, existen regionales y locales.

Herbazales: Por hierba, tipo fisionómicos especialmente en los diferentes pisos altitudinales de la Guayana, en las porciones superiores de los Andes y de la cordillera de la Costa. 

Litoral: Se ubican en toda la costa, desde la Península de la Guajira hasta la península de Paria y en el litoral atlántico, incluyendo las islas. Se caracteriza por su vegetación xerófila y hala-fila, no requiere tanta humedad, gran resistencia a altas temperaturas. En algunas partes de la costa existen la presencia de (manglares) en riberas de ríos y caños que desembocan en el mar.     




http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/vegetacion/

No hay comentarios:

Bienvenido a un espacio en el cual tu comentario es una planta por emerger

Eco- Noti Parques Nacionales

Parques Nacionales

Viaje y conozca los distintos Parques Nacionales de Venezuela ¿Sabìas que?       El primer parque nacional del mundo decretado ...

Ecología parques nacionales venezuela